Este nuevo rasgo de personalidad fue propuesto por primera vez por Elaine N. Aron y su equipo de psicólogos en 1996 con la publicación de un libro de divulgación. Tuvo una gran aceptación, debido a que muchas personas se sentían identificadas con lo que ella calificaba de “Highly Sensitive Person (HSP)” (Pardo, 2019).
¿Cómo podemos describir a un PAS?
- Son altamente creativos, intuitivos y empáticos, aprecian la belleza, lo espiritual y lo filosófico más que lo material y lo hedonista (Alemany, 2008).
- Personas sensibles que actúan generalmente peor cuando son observadas o bajo la presión del tiempo, y que además, tienen dificultades para hablar en grupos grandes o conversar con desconocidos, sobre todo si es en ambientes donde hay una alta estimulación como por ejemplo en fiestas (Castanyer, 2014).
- Sensibilidad para estímulos internos y externos, incluidas las entradas sociales y emocionales.
- Prestan mucha atención a los detalles.
- Suelen estar más afectados por la cafeína, el dolor o el ajetreo. Responden de manera rápida y son más conscientes del humor de los demás (Gimeno-Bayón, 2008).
- Sienten la necesidad de tomar frecuentes descansos durante los días de más ocupación y trabajo.
- Necesitan reducir la estimulación y las sorpresas imprevistas.
- Le dan mayor importancia a sus vivencias espirituales e interiores, incluyendo los sueños (Borus González, 1996).
- Son lentos en la toma de decisiones, ya que tienden a hacer una pausa para reflexionar y revisar sus experiencias pasadas.
- Se sienten sobreestimulados por los ruidos fuertes, las luces brillantes, los olores extraños, el desorden y el caos, además de tener una especial sensibilidad al frío y al hambre (Zara Cornejo, 2008).
- Son personas preparadas para percibir los errores y evitarlos, desarrollan su trabajo a conciencia concentrándose profundamente. Se les dan bien las tareas que requieren vigilancia, precisión y detección de pequeñas diferencias (Jiménez, 1998).
Me siento identificado. ¿Soy PAS?
Si pensamos en alguien que padece un espectro autista podemos concluir que tiene alta sensibilidad ante estímulos y sobreestimulación, pero no una alta empatía. Por tanto, Aron establece cuatro criterios básicos que deben darse necesariamente para ser considerado como persona altamente sensible (PAS) (Aron, 2006).
- Procesar profundamente la información. Mente abierta y flexible, en busca de nueva información que requiere ser procesada de manera más lenta que los demás. Analiza todos los puntos de vista antes de tomar una decisión. Buenos lectores y filósofos.
- Fácil sobre estimulación. Capacidad sensorial muy desarrollada. Percibe fácilmente los cambios en la luz, los matices en los colores, los estímulos aversivos en los olores, etc. Necesidad de ambientes tranquilos y sin estresores.
- Emocional y empático. Sensibles al sufrimiento ajeno, buenos escuchadores, hábiles y delicados para tratar cuestiones íntimas y problemáticas de otras personas. Alta implicación en temas relacionados con los actos injustos. Tendencia a tomar decisiones según las valoraciones personales. Cuidan la armonía del grupo, son detallistas y se sienten profundamente heridos cuando son ignorados, pasados por alto u olvidados.
- Sensibilidad para matices y sutilezas. Perciben con facilidad dónde radica el éxito o el fallo de algo, ya sea un proyecto laboral, un producto comercial, etc. Buscan la calidad, tienen sensibilidad estética. Captan fácilmente el lenguaje no verbal, aseguran saber cuándo una persona querida les necesita.
Referencias
Alemany, C. (2008). Relatos para el crecimiento personal. Desclée de Brouwer.
Aron, E. (2006). El don de la sensibilidad: (las personas altamente sensibles). Ediciones Obelisco, S.L.
Borus González, E. (1996). Aprendiendo a vivir. Manual contra el aburrimiento y la prisa. Desclée De Brouwer.
Castanyer, O. (2014). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Desclée de Brouwer.
Gimeno-Bayón, A. (2008). Comprendiendo cómo somos: Dimensiones de la personalidad. Desclée de Brouwer.
Jiménez, F. (1998). Viajes hacia uno mismo. Diario de un psicoterapeuta en la postmodernidad. Desclée de Brouwer.
Pardo, R. (2019). En R. Pardo, Personas altamente sensibles. Claves psicológicas y espirituales (págs. 5-71). Bilbao: Desclée De Brouwer, S.A.
Zara Cornejo, L. (2008). Manual de Terapia Infantil Gestáltica. Desclée De Brouwer.