Las personas a menudo estamos tan centradas en nuestras propias acciones que las evaluaciones que hacemos en una determinada tarea como «quién hizo cuánto», tienden a estar sesgadas a nuestro favor. Ross y cols., estudiaron los prejuicios egocéntricos en las personas y observaron que la gente tiende a hacer juicios de sobrevaloración hacia sus propios esfuerzos y tienden a distorsionar las evaluaciones de los demás creyendo que sus esfuerzos o comportamientos son objeto de la atención de todos. Esto actualmente se conoce como el efecto Spotlight o efecto foco (Gilovich, Husted, & Savitsky, 1999).
A menudo estamos sumergidos en nuestra propia mente, le damos mayor importancia a pesar de lo que esté ocurriendo en las vidas de otras personas. Piaget denominó a este sesgo “realismo ingenuo”, este se refiere a que existe una tendencia común a asumir que la percepción que uno tiene de un objeto o evento es un reflejo exacto de sus propiedades objetivas, y no una interpretación subjetiva, es decir no somos conscientes de que lo que percibimos es una interpretación basada en nuestras propias ideas, creencias, actitudes, etc. Esto a menudo implica la creencia de que debido a que la propia percepción es tratada como verdadera, lo que uno se percibe a sí mismo debería ser percibido de manera similar por todos los demás (Asch, 1952; Ichheiser, 1951; Piaget, 1926, 1928), ejemplo: si se me mancha la camiseta, soy tan consciente de que tengo ahí la mancha que estoy pensando todo el tiempo en cuánto se estarán fijando en ella y qué tipo de pensamientos tendrán.
Aplicado al efecto “Spotlight”, esto implica que es fácil confundir cuán importante es algo para uno mismo con cuánto valor tiene para los demás. Precisamente porque nuestro propio comportamiento se destaca en nuestras propias mentes, hace que sea difícil diferenciar si lo es de la misma manera para los otros.
¿A quién no le ha salido un grano y ha pensado que todo el mundo se fijaba únicamente en él? ¿Te has tropezado y has pensado que todos a tu alrededor han puesto el foco en ti? ¿Alguna vez has pensado que un grupo de gente que se reía a lo lejos se reía de ti?¿Has creído que el cantante de un grupo de música está mirándote directamente desde arriba del escenario?
Este sesgo tiene que ver con el “yo como objetivo”, este refleja una confusión entre lo que está disponible para uno mismo y lo que es probable que esté disponible para otros. Para Lewin, representa una incapacidad para reconocer plenamente que lo que percibimos de nosotros mismos en el propio «espacio vital» es poco probable que sea igual de fuerte en el espacio vital de otros (Lewin, 1935).
En definitiva, estamos inevitablemente influenciados por la forma que tenemos de vernos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea, y esto hace que caigamos en el llamado efecto Spotlight o efecto del foco, por lo que pensamos que nos juzgan, nos observan y se le da mayor importancia a nuestras acciones constantemente.
Referencias
Asch, S. E. (1952). Social psychology. New York: Prentice-Hall.
Gilovich, T., Husted, V., & Savitsky, K. (1999). The Spotlight effect in social judgment: an egocentric bias in estimates of the salience of one’s own actions and appearance. Personality and Social Psychology, vol. 78, No 2, 211-222.
Ichheiser, G. (1951). Misunderstandings in international relations. American Sociological Review, 16, 311-315.
Lewin, K. (1935). A dynamic theory of personality. New York: McGraw-Hill.
Piaget, J. (1926). The language and thought of the child. New York: Harcourt Brace.
Piaget, J. (1928). Judgment and reasoning in the child. New York: Harcourt Brace.